domingo, 26 de agosto de 2012

JULES VERNE


Jules Gabriel Verne 
(Nantes, 8 de febrero de 1828  Amiens, 24 de marzo de 1905

CONSIDERADO UNO DE LOS PADRES DE LA CIENCIA FICCIÓN

 El interés por escribir se le da cuando una
 maestra le cuenta anécdotas de su marido 
marinero.
Predijo con asombrosa exactitud muchos de los
logros científicos del siglo XX. Habló de 
cohetes espaciales, submarinos, helicópteros,
aire acondicionado, misiles dirigidos e imáge
nes en movimiento, mucho antes de que apare
cieran estos inventos.



  • Escritor francés de novelas de aventuras. padre de la ciencia ficción.
  • Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de  Agatha Christie, con 4.185 traducciones, de acuerdo al Index Traslationum.
  •  Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine.
  •  Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
  • Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.
  • Alejandro Dumas, padre ;  tendrá gran influencia personal y literaria en Verne.
  • Fue precursor de la ciencia fición y de la moderna novela de aventuras. 
  • Fue un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, lo que —unido a su gran imaginación y a su capacidad de anticipación lógica le permitió adelantarse a su tiempo, describiendo entre otras cosas los submarinos (el «Nautilus» del capitán Nemo, de su famosa Veinte mil leguas de viaje submarino, el helicóptero (un yate que en la punta de sus mástiles tiene hélices que lo sostienen, en Robur, el conquistador).
  • Cinco semanas en globo (1862), obra que lo lanzó al éxito y lo estimuló a proseguir con la temática de la novela de aventuras y fantasía.
  • Aprovechando sus conocimientos geográficos, adquiridos a través de numerosos viajes por Europa, África y América del Norte, y su entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial, se convirtió en un especialista de los relatos de aventura de corte científico.
  •  Se enfrascó en la redacción de Viaje al centro de la Tierra, para lo cual se aplicó a la geología, la mineralogía y la paleontología. Las detalladas descripciones de animales antediluvianos maravillaron a los expertos, poniendo de manifiesto su extraordinaria intuición científica.
  •  Su tercer gran libro fue De la Tierra a la Luna, cuya publicación despertó tal entusiamo por los viajes espaciales que su despacho se inundó de cartas solicitando reservas para el próximo viaje lunar. 
  • Con el mismo interés fue recibida La vuelta al mundo en ochenta días, publicada por entregas, cuyo éxito fue tal que se llegaron a cruzar apuestas sobre si Phileas Fogg, "el hombre menos apresurado del mundo", lograría llegar a la meta en tan breve tiempo.


martes, 21 de agosto de 2012

ANTOINE DE SAINT EXUPERY " EL PRINCIPITO"

Antoine-Jean-Baptiste-Marie-Roger de SAINT-EXUPÉRY

(29 de junio de 1900 en Lyon (Francia"), hijodel Conde Jean-Marie de SAINT-EXUPÉRY y de Marie BOYER de FONSCOLOMBE.

 ESCRITOR FRANCÉS, FAMOSO POR LA MÁS HERMOSA DE LAS OBRAS QUE SE HAYA ESCRITO:  "LE PETIT PRINCE" (EL PEQUEÑO PRINCIPE) - 1943


El Principito es una de las obras más características de Antoine de Saint Exuspéry, en francés su título es “Le petit prince”, al castellano se tradujo como “El principito” cuando su traducción debería ser El pequeño príncipe ya que esto tiene un carácter más filosófico que la actual traducción ya que parece un cuento infantil, y la idea del autor no era hacer una cuento infantil sino una reflexión personal para que el hombre se encontrara a sí mismo y encontrara sus valores, y nunca perdiera el espíritu de niño que hay en su interior.
“El principito”, protagoni
za un libro en el cual el sentido de la acción, el valor de la amistad, el heroísmo como meta, la felicidad como el cumplimiento del deber y la responsabilidad como motor de una vida idealista mantiene existente la moral, parece encontrar su raíz y su meta en el mundo de la infancia, el añorado “planeta” del que todos los hombres han sido exiliados y sólo pueden regresar por medio de la fabulación.

ANTOINE DE SAINT EXUPERY

En la época de estudiante es un alumno regular y poco disciplinado, según se quejan sus maestros, pero es un niño soñador y al que le encanta la poesía.
En el colegio Sainte-Croix, la disciplina es muy estricta y a Antoine le llueven los castigos por sus dedos manchados de tinta, por su falta de interés por los estudios y por el desorden de su taquilla tan atiborrada de libros, de cuadernos y de papeles que apenas si se podía cerrar, he aquí el recuerdo que conserva de esta época, varios años después, en una carta a su madre:
«...Ud es verdaderamente el único consuelo, cuando uno esta triste.Cuándo era niño, volvía a casa con mi pesada cartera sobre mis espaldas, lloriqueando por haber sido castigado -¿se acuerda Ud., en Le Mans?- y, solo con besarme, hacía que lo olvidara todo. Era Ud. un remedio todo poderoso contra los maestros y los padres prefectos...»

En el año 1935, se organiza una vuelta al Mediterráneo, para dar una serie de conferencias con Conty, el responsable del viaje, y Prévot, el mecánico a bordo del Simoun. Se realizan escalas en: Casablanca, Argel, Túnez, Trípoli, Benghazi, El Cairo, Alejandría, Damasco, Beirut, Estambul y Atenas. El 29 de abril, Saint-Exupéry viaja a Moscú para escribir un reportaje para el diario "Paris-Soir". En diciembre, protagoniza un nuevo "raid" París-Saïgon, a bordo del CAUDRON SIMOUN F-ANRY que acaba de comprar. El domingo 29, es el vuelo fatal: despegan de Benghazi a las 23 horas.
Cuatro horas mas tarde, su avión choca, a 260 km/h con la cumbre de una meseta, en el desierto de Libia, y es arrastrado unos 200 m sin volcar. Se les considera como desaparecidos.
El día 1 de enero de 1936, a las 18 horas, se les localiza por fin. Vuelve a París dónde publica el relato de su aventura en “L'Intransigeant” y graba, para la radio, ATERRIZAJE FORZOSO EN EL DESIERTO. Pocos meses después estalla la Guerra-Civil en España y, en agosto, Saint-Exupéry vuela a Barcelona, por cuenta del periódico parisino L'intransigeant, para realizar un reportaje sobre el frente de Lérida. A su vuelta, cambia de domicilio en París, y se instala en el nº15 de la Plaza Vauban. El 8 de diciembre, su amigo Jean Mermoz desaparece a bordo de su avión en el Atlántico Sur.

Finalmente descubiertos los restos del avión que tripuló por última vez Antoine de Saint Exupéry, frente a las costas de Marsella, Bernard Mark, historiador de aviación, sostiene la teoría de que el escritor no fue abatido por los alemanes sino que buscó deliberadamente la muerte en un suicidio porque aquel iba a ser su último vuelo como piloto, ya que al ser demasiado mayor para volar se imponía el forzoso adiós a una profesión que era toda su vida.
http://html.rincondelvago.com/el-principito_antoine-de-saint-exupery.html

sábado, 7 de julio de 2012

Sir Arthur Conan Doyle "Sherlock Holmes"


Sir Arthur Conan Doyle: "Sherlock Holmes"





 Doyle tenía previsto llamar Sherrinford  a su personaje más famoso: Sherlock Holmes
.
"Sherlock Holmes" es el detective ficticio más famoso del mundo, el arquetipo de investigador cerebral por excelencia, creado en 1887 por Sir Arthur Conan Doyle,en el Londres de finales del siglo XIXen la novela "Estudio en escarlata", que destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. 
Tal es la vitalidad de este personaje que, con el tiempo, ha llegado a considerárselo casi como si fuera un ser vivo, existiendo instituciones que se dedican a inmortalizarlo

Sherlock Holmes nació el 6 de enero de 1854

¿En quién se inspiró Arthur Conan Doyle  para crear a Sherlock Holmes?


Se cree que el principal personaje en el que está basado fue uno de sus profesores universitarios, Joseph Bell. Al parecer, tenía una personalidad muy analítica y gozaba de una gran inteligencia. De hecho, el propio Arthur Conan Doyle le mandó una carta al profesor agradeciéndole la inspiración.
"Sin duda, es a usted al que le debo el personaje de Sherlock Holmes (...) Alrededor de la deducción y observación que he oído que usted inculca he tratado de construir un hombre" 

ANTECEDENTE DE HOLMES


 Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe,  la genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes.


EL PODER DE LA INDUCCIÓN


Este poder está presente en muchos personajes de historias, como:
  


John H. Watson
El Dr. John H. Watson es un personaje de ficción que acompaña y asiste a Sherlock Holmes en gran parte de sus aventuras. La mayoría de las aventuras y relatos de Sherlock Holmes  el doctor J. H. Watson las relata.

Profesor Moriarty
Su gran enemigo, también de extraordinarias facultades intelectuales, quien llegó a acabar aparentemente con la vida del eminente detective en la cascada de Reichenbach, Suiza (La aventura del problema final). Doyle tuvo que optar por resucitar a su héroe cuando miles de lectores protestaron llevando crespones negros en el sombrero en señal de luto. Sherlock Holmes reaparece en el caso La casa vacía (La reaparición de Sherlock Holmes1903).

La célebre frase «Elemental, mi querido Watson»


("Elementary, my dear Watson") no aparece en obra alguna de Conan Doyle sobre Sherlock Holmes. Se suele creer que aparecía en una de las historias cortas de El jorobado (The Crooked Man, en las Memorias de Sherlock Holmes), pero en el original en inglés, así como en algunas traducciones, la palabra «elemental» y la frase «mi querido Watson» aparecen por separado. 



Por qué mató a Sherlock Holmes

- Una de las tareas que siempre quiso realizar fue matar a Sherlock Holmes. El personaje que le había dado éxito nunca terminó de ser su favorito, ya que realmente él quería escribir novelas históricas. Cuando lo mató en una de sus novelas, miles de personas empezaron a vestir de luto y casi 20000 suscriptores al periódico en el que se publicaban las aventuras de Holmes anularon su suscripción apenados por la muerte de uno de sus héroes. Recibió también miles de cartas de sus más antiguos seguidores pidiendo que sus detectivescas aventuras volvieran a la vida. Parece que los gustos del público y de Arthur no eran los mismos. 



ARTHUR CONAN DOYLE


(Escocia en 1859 - Inglaterra en 1930)



  • Arthur Conan Doyle (Conan es su segundo nombre y sólo Doyle es su apellido, pero normalmente se usa Conan Doyle como apellido compuesto) 
  • Arthur estudió medicina, entre los estudios y los trabajos empezó a escribir pequeños relatos.
  • Por  malentendidos y discusiones con un colega  empezó su propia clínica, pero  le fue muy mal, sin un solo cliente.  Esa falta de trabajo fue la que le invitó a escribir historias mientras esperaba a que viniera alguien. Durante los largos ratos muertos que pasaba en el trabajo, finalizó su primera gran obra, "Estudio en escarlata", que traía al mundo la primera aparición del gran Sherlock Holmes. 

AFICIONES

  • Una de las curiosidades menos conocidas sobre Arthur es que fue un gran aficionado al deporte.
  •  Fue portero de fútbol en un equipo amateur llamado Portsmouth Association Football Club.
  • También fue un gran jugador de cricket, llegando a jugar diez partidos profesionales en el Marylebone Cricket Club. 
  • De vez en cuando jugaba a los bolos, aunque no tenía mucha experiencia en ellos.
  •  También fue un buen jugador de golf, llegando a ser capitán del club Crowborough Beacon Golf Club.
  •  Y junto con todo ello, llegó a practicar incluso el boxeo.
  •  Entre sus hechos más importantes, fue uno de los primeros introductores del esquí en el Reino Unido. 

Sin duda, amaba el deporte, y por los resultados que obtuvo no se le debía dar muy mal esa afición. 


Reconocimientos


- Arthur fue nombrado caballero del Imperio Británico (un honor reservado a las más grandes contribuciones al Reino Unido). Quizás penséis que fue debido a su carrera literaria, pero estáis equivocados. Resulta que en esa época el Reino Unido había participado en la "Guerra de los Bóers", un conflicto por el que el país se llevó duras críticas por parte de casi todo el mundo. Entonces, Arthur publicó un panfleto llamado "La guerra en el sur de África: causas y desarrollo" en el que defendía y justificaba la participación de su país. Este texto apoyando a su país tuvo bastante éxito y fue traducido a muchos idiomas, causa por la cual ganó el título mencionado anteriormente. Además, también lo nombraron vice-teniente del condado de Surrey. 


Controversias


- Una de las controversias más raras que vivió fue su actividad como espiritista. Muchos de sus familiares habían muerto en un período de tiempo bastante corto, por lo que entró en una gran depresión y empezó a sentirse atraído por el espiritismo, llegando incluso a unirse a la "Unión Nacional de Espiritualistas". Entre sus casos más sonados, defendió la veracidad de las hadas de Cottingley, que más tarde resultaron ser un fraude. No faltaba su participación en ningún ritual espiritista con sus compañeros. 


- Entre sus amistades, era un gran colega del famoso mago Harry Houdini. Al principio gozaron de una cálida amistad, pero pronto sus diferentes ideas los separaron: Arthur defendía fervientemente la existencia de hechos paranormales y magia, mientras que Houdini era completamente escéptico y luchaba contra todo ello. Cuando Houdini le dijo que todos sus trucos mágicos eran simplemente "trucos" que no tenían ninguna magia, Arthur no le creyó y empezó a mostrar argumentos en contra de él. Entre ellos empezaron a surgir malentendidos y las discusiones acabaron por separarlos. 


Muerte de Sir Arthur Conan Doyle
- Finalmente, murió a los 71 años de un ataque cardíaco. Las últimas palabras que dijo estaban dirigidas a su esposa: "Eres preciosa". En el epitafio de su tumba figuraban las palabras: 


Temple de acero 
Rectitud de espada 
ARTHUR CONAN DOYLE 
Caballero 
Patriota, médico y hombre de letras 





GUSTAVE FLAUBERT "MADAME BOVARY"

GUSTAVE FLAUBERT Y SU OBRA MÁS POLÉMICA 

"MADAME BOVARY"


(Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821 – Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880)

La obra maestra de Gustave Flaubert, Madame Bovary, una historia de amor brutal y realista que trataba sobre el adulterio, fue condenada como pornográfica cuando se publicó por entregas en un periódico en 1856, y Flaubert fue acusado de ofender la moral pública y la religión. La corte censuró el libro, pero absolvió a su autor. Aunque la novela estaba vendiéndose a miles, Flaubert dijo que deseaba tener bastante dinero como para comprar cada ejemplar, “arrojarlos todos al fuego y no volver a oír hablar del libro jamás”.

Gustave Flaubert no inventó a Madame Bovary


Gustavo Flaubert dijo en cierta ocasión: Madame Bovary soy yo, y lo era como padre de “su” criatura a la que le había dado la etiqueta de un nombre, pero él no inventó a Madame Bovary, no creó de la nada a un personaje singular; lo único que hizo fue colocarlo en el escaparate de un libro, porque su heroína es tan vieja como la humanidad misma desde el momento en que existieran hombres y mujeres despojados de la rudeza de las épocas prehistóricas; es de suponer que aquellas mujeres no estuviesen para romanticismos.


El retrato de Emma Bovary que tanto escándalo causó en el seno de una sociedad más hipócrita que puritana, trayéndole, por añadidura, numerosos quebraderos de cabeza a su autor, es el retrato robot de un arquetipo de mujer que se halla mucho más vigente de lo que muchos puedan llegar a imaginarse


http://www.letralia.com/ciudad/cardonagamio/10madame.htm


GUSTAVE FLAUBERT



  • Es conocido principalmente por su primera novela publicada, Madame Bovary, y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de le mot juste ('la palabra exacta').
  • Gustave Flaubert era el segundo hijo de Achille Cléophas (1784-1846) y de Anne Justine, de soltera Fleuriot (1793-1872).
  •  En el colegio era considerado un vago; sin embargo se inició en la literatura a la edad de once años.
  • Flaubert, que amaba el campo y detestaba la ciudad, dejó los estudios de Derecho con el pretexto de reponerse de un acceso de epilepsia, mal que siempre se esforzó en ocultar, y abandonó París para regresar a Croisset, cerca de Ruan, donde vivió con su madre y más tarde con su sobrina. Esta propiedad, una casa en una agradable parcela a orillas del Sena, fue el hogar de Flaubert hasta el final de sus días. Aquí es también donde comenzó sus primeros trabajos literarios
  • Comenzó una tormentosa relación con la poetisa Louise Colet (1810-1876), que duró diez años y de la que resultó una importantísima correspondencia; las cartas que le dirigió fueron preservadas, y, según Emile Faguet, esta relación fue el único episodio sentimental de importancia en la vida de Flaubert, que nunca se casó.
  • De regreso de su viaje a Oriente, en 1851 empezó a escribir Madame Bovary. Anteriormente había escrito la novela La tentación de San Antonio, pero no quedó contento con el resultado. Necesitó 56 meses para escribir Madame Bovary, que fue publicada por primera vez en formato de folletín en la Revue de Paris, en 1857. Las autoridades iniciaron acciones legales contra la editorial y el autor, acusados de atentar contra la moralidad, pero fueron declarados inocentes, a diferencia de Baudelaire, a quien el mismo tribunal había condenado por las mismas razones por su obra Las flores del mal, publicada también ese mismo año.
  • Flaubert envejeció rápidamente a partir de 1870, y parecía un anciano cuando falleció en 1880, a la edad de 58 años. Murió de una hemorragia cerebral en Croisset, pero fue enterrado en el panteón familiar del cementerio de Ruan. En 1890 se inauguró en el museo de Ruan un bello monumento de Chapu dedicado a la memoria de Flaubert.
El carácter de Flaubert

El carácter de Flaubert ofrecía varias peculiaridades. Era tímido e incluso extremadamente sensible y arrogante, pasaba del silencio a una vergonzosa y ruidosa verborrea; oscilaba entre una desesperación poco menos que nihilista y una vitalidad y joie de vivre casi rabelesiana. Tenía una gran tendencia a la soledad y el retraimiento social. Las mismas incoherencias marcaban su físico; tenía una fisonomía robusta pero padeció una molesta epilepsia desde la infancia; asimismo era un neurótico obsesionado con la escritura, pretexto de sus depresiones y de sus entusiasmos, cuando comentaba algunas de las páginas más felices de los clásicos. Este rudo gigante fue secretamente corroído por la misantropía y el disgusto por la vida. Su odio antiburgués comenzó en su infancia y se convirtió en una especie de monomanía, especialmente visible en su última obra, el Bouvard y Pécuchet. Despreciaba la vulgaridad, la mediocridad, el adocenamiento, el materialismo del burgués, y además sus hábitos, su falta de inteligencia, su desprecio a la belleza con tanta intensidad que ha sido comparado con un monje asceta.


http://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Flaubert








sábado, 9 de junio de 2012

Lewis Carroll "Alicia en el país de las Maravillas"



Quién no ha leído
"Alicia en el país de las maravillas",
su autor:"Lewis Carroll" 


Siempre se llega a alguna parte si se camina lo bastante. 


¿Conoces el origen de su mejor obra?

Un día, Lewis improvisó una historia para entretener a tres niñas, hijas de su colega. A ellas les gustó tanto, que le pidieron una copia. Después de una noche de escritura, les regaló lo que él titularía como "Las aventuras subterráneas de Alicia". La obra tuvo tanto éxito, que  Lewis la adaptó y remodeló para publicarla, creando  su  mejor obra conocida como "Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas" Las tres chicas que incentivaron esta creación relataron así la historia:

"Muchos de los cuentos del Sr. Dodgson nos fueron contados en nuestras excursiones por el río, cerca de Oxford. Me parece que el principio de "Alicia" nos fue relatado en una tarde de verano en la que el sol era tan ardiente, que habíamos desembarcado en unas praderas situadas corriente abajo del río y habíamos abandonado el bote para refugiarnos a la sombra de un almiar recientemente formado. Allí, las tres repetimos nuestra vieja solicitud: cuentenos una historia, y así comenzó su relato, siempre delicioso. Algunas veces para mortificarnos o porque realmente estaba cansado, el Sr. Dodgson se detenía repentinamente diciéndon: esto es todo, hasta la próxima vez; ¡ah, pero ésta es la próxima vez!, exclamábamos las tres al mismo tiempo, y después de varias tentativas para persuadirlo, la narración se reanudaba nuevamente"


Lewis   Carroll,
seudónimo de
Charles Lutwidge Dodgson.

Seudónimo que usó para publicar su primera obra  ("Solitude")

Sabías cómo creó su sedónimo?

Tomó su nombre y primer apellido,"Charles Lutwidge", y lo transformó al latín, dando como resultado "Ludovicus Carolus". De nuevo, tomó el nombre latino y lo adaptó otra vez al inglés, dando como resultado el Lewis Carroll que todos conocemos.

Curiosidades de su infancia




  • Gracias a la extensa colección de títulos que poseía su familia, pudo desarrollar su capacidad intelectual desde muy joven, llegando a leer con sólo 7 años obras extensas y grandes clásicos, como "El progreso del peregrino".
  • Otro dato curioso es que  de pequeño fue obligado a escribir con la mano derecha, a pesar de que él era zurdo. Se sabe  que sufrió tartamudeos, los cuales le durarían toda la vida, y que padeció de sordera en el oído derecho.  Lewis Carroll: fue el mayor de 11 hermanos, todos ellos tartamudos.Todo esto no impidió  convertirse en uno de los escritores más famosos.


  • JUVENTUD

    En los estudios, no se decantó por la literatura, sino por las matemáticas.  Era un joven bastante vago, y sus profesores siempre se quejaban de que se distraía mucho (llegó a perder una beca por culpa de esta pereza innata).


    OTRAS AFICIONES


    La fotografía.
    • Con 24 años empezó a hacer fotos; se aficionó a fotografiar niñas pequeñas, las cuales componen la mayor parte de su colección. Para cuando dejó la fotografía, se cree que había hecho un total de 3000 fotos. Se cree que autodestruyó gran parte de su obra fotográfica, ya que muchos le acusaron de tener tendencias pedófilas. 




    Inventos y pequeños mecanismos.
    • Una de las mayores incomodidades de Lewis era tener que levantarse a media noche para escribir las ideas que le vinieran en la cama. Para evitar perder ideas y tener que encender velas y romper su sueño al mismo tiempo, creó una especie de plantilla con un alfabeto. De esta forma, podía escribir en la oscuridad y dentro de su propia cama, logrando así captar sus ideas y seguir durmiendo después. 

    • Creó un dispositivo para ajustar los márgenes en una máquina de escribir, un dispositivo para ayudar a los inválidos a leer en la cama., llegando a hablar en numerosas revistas de ellos.
    Juegos basados en el lenguaje.
    • Trabajó en una versión simplificada de lo que hoy conocemos como Scrabble. 
      Se le atribuye la creación de un juego llamado "Escalera de palabras", el cual consiste en tomar una palabra existente e ir cambiando sus letras una a una para formar otra palabra existente. Una demostración de este último juego sería así: Casa-->Cosa-->Coso-->Cojo-->Rojo. El único objetivo es que la primera palabra y la última sean reales, las intermedias pueden ser inventadas.
    Literatura.
    • Escribir fue su otra gran pasión. Al principio, cuando comenzó a escribir, su obra no fue muy reconocida. Escribía poemas y cuentos humorísticos, pero ninguno alcanzó el éxito. 

      Sus últimos días



      • Le diagnosticaron epilepsia, una enfermedad crónica que, en esa época, se veía bastante mal y se trataba con cierto rechazo a los que la poseían.
      •  Finalmente, Lewis moriría con 65-66 años a causa de una neumonía en casa de sus hermanas. Los últimos años de su vida habían sido de escaso movimiento creativo y solía mantenerse del dinero que habían generado sus anteriores obras. Su última novela, Silvia y Bruno, fue de escaso éxito en su época y no le otorgó demasiados beneficios.












    sábado, 2 de junio de 2012

    Bienvenidos al blog

    Bienvenidos a este Blog: Aquí  encontrás algunas curiosidades de los escritores más famosos del mundo.